Género y Exilio Teatral Republicano: Entre la Tradición y la Vanguardia

    88,00 € 88,00 € 88.0 EUR

    88,00 €

    Option non disponible.

    Cette combinaison n'existe pas.

    Ajouter au panier


    Satisfait ou remboursé pendant 30j
    Livraison gratuite en France
    Achetez-le maintenant, soyez livré dans 2 jours

    Editeur du volume Manuel Aznar Soler
    Editeur du volume José-Ramón López García
    Editeur du volume Pilar Nieva-De La Paz
    Editeur du volume Francisca Vilches-De Frutos
    Editeur Rodopi - Brill
    Distributeur Association de Boccard

    Este volumen indaga sobre el compromiso en la defensa de valores igualitarios por parte de los creadores y creadoras teatrales del exilio republicano de 1939, cuyos innovadores discursos narrativos y visuales presentan unos modelos de masculinidad y feminidad representativos del cambio en los paradigmas de género acordes con el creciente protagonismo de las mujeres en la Esfera pública. Aborda la potencial diferenciación de sus realizaciones en relación con su identidad sexual, en especial en cuestiones como la maternidad y la conyugalidad, y la posición de la sociedad ante las mujeres profesionales. Trata asimismo de la influencia que tuvo la agencia femenina republicana en la escena internacional -México, Francia, Argentina, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay-, gracias a la modernidad de sus lenguajes expresivos, entre la Vanguardia y la Tradición, y a su trabajo en el Cine, la Radio, la Televisión, la Pedagogía o la Traducción, que permitió a estas creadoras y gestoras continuar su labor artística durante su exilio. Sin olvidar sus vínculos con su país de origen, fueron los mejores embajadores de aquellas vanguardias históricas que tanto influyeron en la modernización de los discursos ideológicos y estéticos de las sociedades occidentales.

    Índice 1: Introducción Francisca Vilches-de Frutos, Pilar Nieva-de la Paz, José Ramón López García y Manuel Aznar Soler: Exilio, paradigmas identitarios y agencia femenina: la renovación de los discursos narrativos y visuales del Teatro Español del Siglo XX 2: Una revisión del canon: las artífices del espectáculo Francisca Vilches-de Frutos: Entre ondas, lienzos y bambalinas: los retratos de mujer de María Teresa León Pilar Nieva-de la Paz: ‘Mujer moderna’, compromiso político y cambio social en Primavera inútil (1944), de Mª Luisa Algarra Inmaculada Plaza-Agudo: Mitos e identidad femenina en el exilio: Circe y los cerdos (1974), de Carlota O’Neill Luisa García-Manso: Memoria, trauma y construcción identitaria: Cuarta dimensión (1974), de Carlota O’Neill Verónica Azcue: La obra dramática de Montserrat Julió: El viaje de Sig y Frido al Rhin y Albertina, escríbeme Yasmina Yousfi López: La mujer fantasma en Amada y tú, de Amparo Alvajar José-Ramón López García: ¿Subversivas o sumisas? El teatro de Isabel Fernández y Cuqui Ponce de León en la Cuba republicana Berta Muñoz Cáliz: El teatro de María y Gregorio Martínez Sierra ante la censura franquista Julio E. Checa Puerta: Ecos identitarios en la obra teatral de María Martínez Sierra en el exilio republicano Manuel Aznar Soler: María Casares, Margarita Xirgu y el estreno de Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires (1963) Idoia Murga Castro: Encarnación López La Argentinita, la bailarina del exilio (1936-1945) Carmen Menéndez-Onrubia: Margarita Xirgu, pedagogía teatral José Ángel Ascunce Arrieta: María Solà de Sellarés: una pedagogía nueva para la modernización del teatro centroamericano Raquel García-Pascual: Las protagonistas del exilio republicano en la escena española del siglo XXI: una aproximación 3: Hacia otros paradigmas identitarios: representaciones de género en las creaciones de los autores María Teresa González de Garay: Lecturas femeninas de La isla del tesoro (1952), de Pedro Salinas Teresa Santa María Fernández: Mujeres y feminidad en el teatro de José Bergamín Fernando Doménech Rico: Mujeres que hacen perder la cabeza. Salomé y Judith en dos obras de teatro del exilio Juan Pablo Heras González: Género y sexualidad en la obra dramática de Álvaro Custodio Marie-Soledad Rodriguez: El personaje femenino en dos películas co-escritas por Max Aub o cómo cuestionar la identidad y las relaciones de género en La monja alférez (1944) y Cárcel de mujeres (1951) Francisca Montiel Rayo: “Una rara mujer”: la condición femenina en la producción dramática del exiliado Martín Perea Romero Eugenia Houvenaghel y Dagmar Vandebosch: La respuesta barroca de Tomás Segovia al existencialismo: el ‘segundo sexo’ en Zamora bajo los astros (1959) Diego Santos Sánchez: Exilio, mujer y guerra: conflicto bélico y personajes femeninos en el teatro de Álvaro de Orriols José C. Paulino Ayuso: Figuras femeninas en el teatro de Sigfredo Gordón Carmona

    Date de parution 2014-01-01
    Nbr Pages Arabes 360
    Collection Foro Hispánico
    ISBN 13 978-90-420-3802-8
    Type Nom